Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en niveles óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si mas info no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *